2025 - Principios para la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios y su implementación en el postgrado : integración en las tres regiones naturales del Perú
| Doctorando: |
Juan Ignacio Pastén Monárdez |
| Nacionalidad: | Perú |
| Universidad: | Universidad Politécnica de Madrid |
| Facultad/Escuela: | ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas |
| Año: | 2025 |
| Calificación: | Sobresaliente |
| Director: | Adolfo Cazorla |
| Rodear a: | Pulsar aquí |
Resumen:
Resumen
La primera parte de este trabajo, se centra en el desarrollo y la importancia de los Principios para la Inversión Responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios (Principios CSA-IRA), que buscan promover inversiones responsables en agricultura y sistemas alimentarios. Estos principios se elaboran con la colaboración de diversos actores globales y se relacionan estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando fomentar la seguridad alimentaria, el desarrollo económico sostenible, la equidad de género y la conservación del medio ambiente. Todo lo antes mencionado, a través de la colaboración entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), universidades y organizaciones civiles para así alcanzar estos objetivos.
La segunda parte, aborda el papel de las universidades peruanas en la investigación y el desarrollo sostenible, en particular la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Este capítulo enfatiza la importancia de la investigación como motor de transformación social, alineándose con los estándares de licenciamiento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), que promueven la excelencia académica y la investigación aplicada. Así, la UCSS se presenta como un ejemplo de cómo las universidades pueden contribuir al desarrollo local y nacional mediante la creación de "laboratorios vivos", donde los estudiantes aplican sus conocimientos en campo, beneficiando a las comunidades locales y reforzando sus habilidades prácticas y teóricas.
La tercera parte, propone unos elementos clave para transformar las universidades tradicionales en universidades de investigación, tomando como base los principios CSA-IRA y enfatiza la necesidad de una gobernanza estratégica que integre la investigación, la vinculación con la sociedad y una enseñanza de calidad. Se concluye con la propuesta de un programa de Maestría que complemente el diseño institucional de las universidades de investigación, basado en lecciones aprendidas de otras universidades de la red CSA-IRA.
Finalmente, la cuarta parte explica cómo la investigación relevante y asociada llevada a cabo por la UCSS ha contribuido al desarrollo local en favor de nuestros estudiantes, docentes y la comunidad en general. Asimismo, con el propósito de recoger información sobre cuáles actividades asociadas a los principios son prioritarias para nuestros alumnos y su territorio, se realizó una encuesta a 425 estudiantes de las tres regiones naturales y un grupo de 14 docentes preparados en los programas internacionales FAO-UPM de forma que los resultados servirán de insumo para la propuesta metodológica de creación de un máster universitario asociado al territorio y que considere los principios CSA IRA en su creación. De esa manera la UCSS completara su diseño hacia una universidad de investigación.
ABSTRACT
The first part of this work focuses on the development and importance of the CFS - RAI principles, which aim to promote responsible investments in agriculture and food systems. These principles were developed with the collaboration of various global actors and are closely related to the Sustainable Development Goals (SDGs), seeking to promote food security, sustainable economic development, gender equity, and environmental conservation. All the aforementioned, through collaboration between FAO, universities, and civil organizations to achieve these objectives.
The second part addresses the role of Peruvian universities in research and sustainable development, particularly the Catholic University Sedes Sapientiae (UCSS). This chapter emphasizes the importance of research as a driver of social transformation, aligning with SUNEDUs licensing standards, which promote academic excellence and applied research. Thus, UCSS is presented as an example of how universities can contribute to local and national development through the creation of "living laboratories," where students apply their knowledge in the field, benefiting local communities and reinforcing their practical and theoretical skills.
La tercera parte propone un modelo adaptativo para transformar las universidades tradicionales en universidades de investigación, basado en los principios del CFS-RAI. Este modelo subraya la necesidad de una gobernanza estratégica que integre la investigación, el compromiso social y la docencia de calidad. Concluye con la propuesta de un programa de máster que complementa el diseño institucional de las universidades de investigación, a partir de las experiencias de otras universidades de la red CFS-RAI.
Finalmente, la cuarta parte explica cómo la investigación pertinente y asociada realizada por la UCSS ha contribuido al desarrollo local en beneficio de nuestros estudiantes, docentes y la comunidad en general. Adicionalmente, para recabar información sobre las actividades relacionadas con los principios que son prioritarias para nuestros estudiantes y su territorio, se realizó una encuesta a 425 estudiantes de tres regiones naturales del Perú y a 14 profesores expertos en los principios del CFS-RAI. Los resultados servirán de base para la propuesta metodológica de la creación de un programa de maestría universitaria vinculado al territorio y que considere los principios del CFS-RAI en su diseño, de manera que la UCSS complete su proceso de consolidación como universidad de investigación.











